En 2013 se cumplen 50 años de la entrada en funcionamiento del embalse de Belesar. Se trata de la mayor construcción hidráulica de Galicia, con una capacidad de 654 hm3 y una cola de 50 km.
La construcción del embalse supuso anegar casi 2.000 hectáreas de terreno fértil y la desaparición bajo las aguas del pueblo de Portomarín, que se reedificó cerca de su antigua ubicación. El embalse toca tierras de los municipios de Portomarín, Taboada, Paradela, O Saviñao y Chantada.
Su fecha de puesta en servicio es febrero de 1963.
Potencia acreditada: 313,7 MW
Al año produce de media 732GWh de energía hidroeléctrica.
La presa cuenta con una bóveda con dos estribos de gravedad. Se trata de una obra del ingeniero Luciano Yordi de Carricarte, aunque el edificio de control de la central eléctrica es obra del arquitecto Juan Castañón de Mena .El embalse se creó para abastecer a una central hidroeléctrica operada en aquel entonces por Fenosa y en la actualidad por la empresa Gas Natural.
RESUMEN DE DATOS HIDROLÓGICOS
Superficie de la cuenca (km2): 4000,000
Aportación media anual (hm3): 3154,000
Precipitación media anual (mm): 1300,000
Avenida de Proyecto (m3/s): 4000,000
Tipo de Presa: Bóveda
Altura desde cimientos (m): 129,000
Longitud de coronación (m): 500,000
Cota coronación (m): 332,000
Cota cimentación (m): 203,000
Cota cauce (m): 205,000
Volumen cuerpo presa (1000 m3): 735,000
Nº de desagües: 001
Capacidad desagüe (m3/s): 160,000 -
Nº de aliviaderos: 002
Capacidad aliviaderos (m3/s): 1800,000 - 2000,000
Regulación: Compuertas. - Compuertas.