Población: 3221 habitantes (2012)
Superficie: 146,7 km²
Densidad: 21,96 hab./km²
Del latino tabulatus, tabulata, tabulatum? (=llano) junto con el tierra, terrae, surge el topónimo de Taboada, esta tierra llana, aunque no sólo, ya que se extiende desde las cercanías de las sierras del Faro y montes de Vacaloura hasta el Valle del Miño, a donde llevan sus aguas un abanico de afluentes como es el río Moreda.
Al hilo recordamos que en su día y después de la construcción del embalse de Belesar, las aguas del Miño anegaron las aldeas de Mourulle, Ribó, Santa Marta y Portomeñe, junto con la Ponte Forte, construida en 1945.
Su geografía está sembrada de un buen número de capillas e iglesias, muchas de origen románica. En el apartado dedicado al románico de esta web se da cuenta de las más importantes. Pero además, su patrimonio incluye molinos y pazos de mucho interés para los visitantes, así como diferentes vestigios arqueológicos de importancia: sepulcros aparecidos cerca de la Iglesia de Campo; Pena do Sino; castro de San Lourenzo; Pena dos Mouros, cerca del castro de Friamonde; castro de Cumbraos; Fuente da Mama (Meixonfrío); As Medorras (Sabugueiras) Alto das Torres; castros de Moreda, etc
Fiestas a Destacar
La 'Queima das Fachas' es una singular tradición recuperada en años recientes en la parroquia de Castelo. Decenas de antorchas, armadas con arbustos de la zona, arden lentamente en círculo al son de la fiesta y la música tradicional. Fiesta de Interés Turístico que se remonta a los tiempos de los druídas, se celebra a comienzos de septiembre. http://www.asfachas.org/
El domingo de Entroido música y gastronomía para la Fiesta del Caldo de Osos
Las patronais de Taboada se celebran en el mes de agosto
En el segundo domingo de junio son fiestas en San Xián do Campo
Las fiestas de los Remedios el 8 de septiembre
Y en SanPedro de Bembibre hay fiesta el 20 y el 30 de junio
Para más información, la web oficial del Ayuntamiento de Taboada
y también la web